Tendencias que están redefiniendo la sostenibilidad y el impacto social en 2025

Escrito por: Daniel García

25 de agosto de 2025

Cubos blancos con los números 2025 y 2026 sobre fondo azul, representando el cambio de año.

Con más de medio año recorrido, 2025 confirma que la sostenibilidad y el impacto social atraviesan una transformación estratégica, financiera y regulatoria sin precedentes. Este escenario exige reflexión y, sobre todo, una actitud proactiva para detectar oportunidades, implementar estrategias con impacto real y liderar desde la escucha activa. Estas son las principales tendencias que están marcando el rumbo:

  1. La gobernanza como pilar estratégico de liderazgo: La gobernanza ha tomado protagonismo, colocándose en el centro de la sostenibilidad empresarial. Esto implica un enfoque más robusto en ética, transparencia, rendición de cuentas y una toma de decisiones coherente con el propósito corporativo y la escucha activa de los grupos de interés.

  2. Cambios normativos clave en el marco nacional y europeo: El análisis del Decreto “Ómnibus”, que reduce las cargas de reporte y postpone a 2028 la entrada en vigor de la CS3D y de reporting para la segunda oleada de empresas obligadas por la CSRD, evidencia un rediseño del marco regulatorio en Europa y España que tiene implicaciones directas en las políticas públicas de sostenibilidad, la fiscalidad verde y los compromisos ESG. A nivel europeo, se consolidan normas como la CSRD y la Taxonomía Europea, que obligan a miles de empresas a reportar sobre sostenibilidad, alineando sus prácticas con estándares claros de impacto social y ambiental.

  3. Nuevo estándar voluntario para PYMES no cotizadas (VSME): La Comisión Europea ha adoptado oficialmente el Estándar Voluntario de Información sobre Sostenibilidad para PYMES no cotizadas de la UE (VSME), desarrollado por el EFRAG. Este estándar ofrece un marco modular (básico y completo) diseñado para permitir que microempresas y PYMES entreguen información ESG de forma estandarizada, eficiente y proporcionada. Aunque es voluntario, tenerlo en cuenta permite a estas empresas responder mejor a solicitudes de bancos, clientes e inversores, alinear su gestión con los criterios ESG del mercado y mejorar su reputación.

  4. Principales activos estratégicos: reputación, comunicación y liderazgo responsable: En el informe Approaching the Future (Corporate Excellence) se subraya que la reputación corporativa, junto con la comunicación y el liderazgo responsable, son intangibles clave que las empresas deben de tener muy en cuenta.
    Aunque la sostenibilidad pierde algo de peso en los rankings, sigue siendo un eje estratégico de primer nivel. Su estrecha relación con la reputación hace imprescindible que ambas estén integradas en todas las estrategias corporativas.

  5. Innovación social y modelos regenerativos: La sostenibilidad evoluciona hacia enfoques sistémicos que priorizan la regeneración, la economía circular y la colaboración intersectorial. Iniciativas impulsadas desde las comunidades, y que son reforzadas por alianzas público-privadas, se consolidan como motor del cambio, inspirando nuevos modelos de negocio basados en la innovación, el propósito y la resiliencia.

  6. Talento y presión regulatoria como motores del cambio interno: El V Barómetro de DIRSE y EY revela que el cambio nace también desde dentro. Son los propios empleados, junto al aumento de la presión normativa, quienes impulsan la transformación de las organizaciones. La sostenibilidad se convierte así en una expresión de cultura organizativa, donde la coherencia y la responsabilidad tienen cada vez más peso.

  7. Cooperación y Acción Social: Los importantes cambios geopolíticos vividos durante este año traen consigo una fuerte tendencia a la reducción de fondos destinados a la cooperación para el desarrollo. No sólo en EE. UU., también en muchos otros países de Europa y del mundo se está apreciando dicha reducción. El enfoque en 2025 pasa por repensar el modelo de cooperación, por empoderar a las comunidades receptoras, fomentar la cooperación Sur-Sur, y generar alianzas sostenibles con impacto real. Se priorizan las finanzas sostenibles, el uso de la tecnología (IA, datos, etc.), y el rol activo del sector privado como agente de transformación.

  8. Tecnología e inteligencia artificial al servicio de la sostenibilidad: La intersección entre sostenibilidad y tecnología, especialmente en la gestión de datos e inteligencia artificial, se consolida como una ventaja competitiva. Las organizaciones que integren estas herramientas con una visión ética serán más resilientes y relevantes, acompañando los cambios regulatorios con agilidad e innovación.

  9. Economía circular y transición energética: La economía circular se afianza como pilar del negocio sostenible: no se trata solo de reciclar, sino de rediseñar productos, procesos y modelos de negocio. Políticas como el Plan de Acción de Economía Circular de la UE y nuevas directrices nacionales impulsan esta transición con incentivos y normativas. En paralelo, la transición energética avanza con renovables, electrificación y eficiencia, apoyada por la Taxonomía Europea y los paquetes de financiación verde promovidos por la UE.

  10. Gestión responsable de la cadena de suministro: La gestión de la cadena de suministro gana protagonismo ante la creciente presión regulatoria y reputacional. Normas como la CSRD y la futura CS3D, aunque parcialmente postergadas por el Decreto Ómnibus, exigen a las grandes empresas adoptar prácticas más éticas, trazables y responsables, así como identificar y mitigar riesgos sociales y ambientales en toda su cadena de valor. Este nuevo enfoque requiere de una escucha activa por parte de los proveedores y pymes asociadas y de un compromiso alineado con los intereses de sus clientes.

En Infinity Trust…

Nos alineamos con estas tendencias porque creemos que construir un futuro más sostenible y equitativo, requiere visión estratégica, conocimiento profundo del contexto, rigor técnico, y una genuina vocación de escucha.

En cada proyecto dejamos huella a través de la confianza, el trabajo bien hecho, la inspiración compartida y un compromiso auténtico con los desafíos de nuestro tiempo.

Si tú también quieres construir algo que trascienda, este es tu lugar.

Contáctanos para comenzar a co-crear soluciones que inspiren, escuchen y transformen.


Bibliografía